En septiembre, la tasa de desempleo aumentó 0,1 puntos porcentuales y se ubicó en 8,0%. El resultado se explica por la negativa variación en la cantidad de personas ocupadas (-10 mil) y el cambio en la fuerza de trabajo (+ 1 mil). Preocupantemente, la variación en la cantidad de personas ocupadas muestra que se destruyeron 43 mil empleos formales, y se crearon 33 mil empleos informales.

El incremento en la fuerza de trabajo parece estar perdiendo dinamismo, posicionándose levemente por sobre 9,6 millones de personas y haciendo parecer más lejano el objetivo de recuperar el nivel pre-pandemia (más de 9,8 millones en enero de 2020).
De hecho, la tasa de desempleo con la fuerza de trabajo pre-pandemia llegaría a 10,2%. En un escenario pesimista, en donde se reincorporen quienes salieron del mercado laboral producto de la pandemia y no aumente significativamente el número de ocupados, este podría ser un límite inferior para la tasa de desempleo.

El Índice de Avisos Laborales de Internet construido por el Banco Central de Chile aumentó un 3,85% respecto de septiembre, sugiriendo que la tasa de desempleo de octubre podría sorprender a la baja. No obstante, la variación anual fue de -41,4% y el índice se mantiene por debajo de su promedio entre 2015 y 2019, síntoma del menor dinamismo del mercado laboral que se espera hacia adelante.

En septiembre, el Índice de Remuneraciones Reales del INE reportó su duodécimo mes consecutivo con crecimiento anual negativo (-2,3%), síntoma de una economía en donde la alta inflación continúa superando al crecimiento nominal de los salarios y disminuyendo el poder adquisitivo de las personas. No obstante, la buena noticia es que el decrecimiento de este se desaceleró respecto de agosto, cuando la variación fue de -2,8% anual

Por su parte, la actividad económica, medida por el Imacec, superó las expectativas del mercado por segundo mes consecutivo, a pesar de haber presentado una variación negativa en términos anuales (-0,4%). Esta disminución anual fue liderada por caídas en comercio (-10,2%) e industria (-4,4%).

Por el contrario, la serie desestacionalizada del Imacec creció 0,2% mensual, con todas sus categorías mostrando números positivos.

El Índice Mensual de Confianza Empresarial de Icare, en tanto, se consolida en terreno negativo, al disminuir desde 43 en septiembre a 39 en octubre. A su vez, todas las categorías registraron disminuciones, con minería liderando las bajas (desde 65 a 51) y llegando a territorio neutro.
La baja confianza de octubre se considera como un indicador adelantado de lo que podríamos esperar en cuanto a actividad económica y mercado laboral en ese mes.

En nuestra opinión, la desaceleración de la economía ha sido menor a la esperada y esto podría verse reflejado también en el ritmo de desaceleración de la inflación. Si bien es probable que el Banco Central no suba su tasa de política en sus próximas reuniones, creemos que no la disminuirá rápidamente en 2023, ponderando el control de la inflación por sobre el efecto que las altas tasas tendrán en el dinamismo de la economía. Los datos de inflación (total, subyacente y expectativas) y actividad económica que conozcamos a futuro serán fundamentales para reevaluar estos pronósticos.
Avisos Legales
Este material tiene fines informativos y está destinado a ser utilizado únicamente con fines educativos e ilustrativos. No está diseñado para cubrir todos los aspectos de los mercados relevantes y no pretende ser utilizado como una guía general para invertir o como una fuente de recomendaciones de inversión específicas. No pretende ser una oferta o solicitud para la compra o venta de ningún instrumento financiero, producto o servicio de inversión. Este material no constituye una asesoría de inversión, ni sustituye dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni debe utilizarse como base para cualquier decisión o acción que pueda afectar su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o emprender cualquier acción que pueda afectar a su negocio, debe consultar a un asesor profesional cualificado. Al preparar este material, nos hemos basado en los datos proporcionados por terceros. La información ha sido compilada de fuentes que se consideran confiables, pero Altafid, PBC o sus filiales no hacen ninguna representación o garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Altafid, PBC o sus filiales no garantizan que la información suministrada sea precisa, completa u oportuna, ni ofrece ninguna garantía con respecto a los resultados obtenidos de su uso. Altafid, PBC o sus filiales no tienen obligación de actualizar dicha información.