- El martes 6 de septiembre el Banco Central (BC) anunció un incremento en la Tasa de Política Monetaria de un punto porcentual, quedando así en 10,75%.
- El dato más relevante del Informe de Política Monetaria (IPoM), en nuestra opinión, es el cambio en las proyecciones de crecimiento para 2023. El Banco Central espera ahora una contracción más severa de la que esperaba hace tan sólo tres meses.
- La inflación mensual llegó a 1,2% en agosto, sorprendiendo al alza a las expectativas del mercado, pero en línea con las nuestras. Preocupantemente, la inflación anual (14,1%) se posiciona como la más alta en casi 30 años.
- El Índice de Remuneraciones Reales mostró una caída por décimo mes consecutivo, al disminuir 3% a/a en julio.
- En nuestra opinión, no habría sido una buena decisión subir la tasa en un nivel inferior a las expectativas, ponderando más la actividad económica que el control de inflación.
El martes 6 de septiembre el Banco Central (BC) anunció un incremento en la Tasa de Política Monetaria de un punto porcentual, quedando así en 10,75%, por sobre las expectativas del mercado (EEE y EOF: 10,5%). Este es el mayor registro desde 1998 y lo que busca es desacelerar la demanda agregada. Esto significa reducir el gasto, esto es, el consumo y la inversión. En el comunicado emitido tras la Reunión de Política Monetaria (RPM) del martes, el Consejo del BC reconoció que "los datos del segundo trimestre mostraron caídas tanto en la inversión como en el consumo". El control de la inflación requerirá enfriar la actividad económica, lo que será doloroso para muchos. Ya en su comunicado posterior a la RPM de julio, el Banco decía que "el crecimiento del empleo ha continuado ralentizándose y las vacantes siguen disminuyendo".
El alza de tasas también ayuda a contener el tipo de cambio, fortaleciendo el peso. Esto, a su vez, contribuye al control de la inflación. El dólar se ha fortalecido mucho en 2022 no sólo frente al peso chileno, sino que en general. El euro y el yen japonés son buenos ejemplos de monedas que se han depreciado significativamente este año.
El IPOM del miércoles trajo más detalles sobre lo que pronostica el BC para nuestra economía en el corto y mediano plazo. El dato más relevante, en nuestra opinión, es el cambio en las proyecciones de crecimiento para 2023. El Banco Central espera ahora una contracción más severa de la que esperaba hace tan sólo tres meses. En aquella oportunidad, estimaba que el cambio en el PIB estaría entre -1% y 0%. Ahora, el intervalo se movió hacia terreno más pesimista: el crecimiento se ubicaría entre -1,5% y -0,5% (es decir, el producto total se encogerá). Esto es un muy mal augurio para el próximo año y los hogares deberían planificar de manera acorde. En otras palabras, ahorrar.

Según datos del INE publicados el jueves 8 de septiembre, el IPC aumentó un 1,2% en agosto respecto del mes anterior, sorprendiendo al alza a las expectativas del mercado, pero en línea con las nuestras (EEE: 1%, EOF: 1%, Altafid: 1,2%). Preocupantemente, la inflación anual (14,1%) se posiciona como la más alta en casi 30 años.


En línea con lo observado en meses anterior, las divisiones que postearon mayores alzas fueron alimentos y transporte. Mientras que, a nivel de productos, destaca el incremento de precios de las gasolinas, que ha sido de 38,7% en doce meses.
Más específicamente, casi un 80% de los productos ha crecido más de un 4% anual, indicando que el alza en precios es generalizada dentro de la canasta. Por el contrario, menos de un 20% de los productos ha crecido menos de 2% anual. Lo anterior contrasta con el registro de enero de 2020, en donde tan solo un 34% de los productos creció más de un 6% anual, y un 45% creció menos de 2%.

Por ello no sorprende que el Índice de Remuneraciones Reales haya mostrado una caída por décimo mes consecutivo, al disminuir 3% interanual en julio. Esta es la variación una vez que el crecimiento nominal de remuneraciones es ajustado para dar cuenta de la inflación. Las remuneraciones han crecido 9,8% en el último año, pero a julio la inflación en doce meses era mayor, pues estaba en 13,1%. Julio fue el décimo mes en que el índice mostró caídas. En término sencillos, el poder adquisitivo de las personas continúa disminuyendo debido a la alta inflación.

El panorama en el corto plazo no aparece como positivo. La inflación demorará en ceder, lo que significa que los precios seguirán creciendo por sobre la meta del BC, aun si lo hacen a tasas menores que las que hemos experimentado hasta ahora. Esto pondrá más presión sobre los presupuestos de los hogares, los que se han empobrecido en términos reales, ya que el crecimiento en salarios no compensa el incremento en precios. A esto hay que sumar que una actividad menos dinámica puede incidir negativamente sobre el empleo, aumentando el desempleo o la informalidad. A su vez, todo lo anterior puede llevar a presiones para aumentar en demasía el gasto fiscal, lo que repercutiría negativamente sobre los esfuerzos del BC por controlar la inflación. Como vemos, la tarea tanto para las autoridades monetarias como de gobierno no es nada de fácil. Controlar la inflación es necesario, pero no será suficiente para que el país vuelva a crecer con fuerza.
Por último, respecto del alza de tasa de política del BC, consideramos que fue una buena decisión subirla por sobre las expectativas del mercado, ya que datos publicados con posterioridad mostraron que la inflación continúa aumentando y afectando a los hogares por sobre lo esperado. En esta oportunidad, en nuestra opinión, el Banco actuó correctamente al ponderar más el control de inflación que la actividad económica.
Este material tiene fines informativos y está destinado a ser utilizado únicamente con fines educativos e ilustrativos. No está diseñado para cubrir todos los aspectos de los mercados relevantes y no pretende ser utilizado como una guía general para invertir o como una fuente de recomendaciones de inversión específicas. No pretende ser una oferta o solicitud para la compra o venta de ningún instrumento financiero, producto o servicio de inversión. Este material no constituye un asesoramiento de inversión, ni sustituye dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni debe utilizarse como base para cualquier decisión o acción que pueda afectar su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o emprender cualquier acción que pueda afectar a su negocio, debe consultar a un asesor profesional cualificado. Al preparar este material, nos hemos basado en los datos que nos han proporcionado terceros. La información ha sido compilada de fuentes que se consideran confiables, pero Altafid, PBC no hace ninguna representación o garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Altafid, PBC no garantiza que la información suministrada sea precisa, completa u oportuna, ni ofrece ninguna garantía con respecto a los resultados obtenidos de su uso. Altafid, PBC no tiene obligación de actualizar dicha información.