El pasado martes 29 de noviembre conocimos las últimas cifras de desempleo publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Haré aquí un breve análisis de lo que más me ha llamado la atención de dichos datos.
En primer lugar, la cifra de desempleo alcanzó en el trimestre agosto-octubre un 8%. Esto significa que no hubo variación respecto del trimestre terminado en septiembre, lo que se explica porque las variaciones tanto en el número de personas ocupadas como en el número de personas en la fuerza de trabajo fueron similares: 26 mil personas (+0,29%) y 21 mil personas (+0,21%), respectivamente.
En segundo lugar, creo importante destacar que la fuerza laboral aún no recupera el tamaño que tuvo previo a la pandemia de COVID-19. Hoy se encuentra levemente por sobre los 9,6 millones de personas y su crecimiento ha perdido fuerza. En enero de 2020, la fuerza laboral se estimaba en más de 9,8 millones de personas. El desempleo se calcula dividiendo el número de desocupados entre la fuerza laboral, por lo que si muchas personas se “desaniman” y dejan de buscar empleo serán contabilizadas como no pertenecientes a la fuerza de trabajo, lo que hará que la tasa de desempleo disminuya. De hecho, con una fuerza de trabajo como la de enero de 2020, el desempleo actual sería de 9,9%.
Lo anterior significa que necesitamos aumentar el ritmo de creación de empleos si queremos reabsorber a aquellos que por una razón u otra hoy no se encuentran buscando trabajo, a pesar de que hace menos de tres años estaban trabajando o al menos procurando un empleo. Esto es especialmente relevante para las mujeres, cuya tasa de participación en la fuerza laboral ha caído desde 53,3% a 49,8% si comparamos los últimos datos con enero de 2020 (en hombres la caída ha sido desde 73,8% a 70,2%).
Otro dato relevante es el aumento en el número de desocupados. Si comparamos las cifras publicadas el martes con el mismo trimestre móvil de 2019, vemos que el número de desocupados ha crecido más de un 11%.
Mi estimación es que no veremos mejoras sustantivas en la tasa de desempleo en el mediano plazo. Un entorno con mayores costos de financiamiento, la disminución en la inversión y los mayores costos para empresas producto de probables cambios en las legislaciones laboral y tributaria harán más difícil la contratación de quienes buscan trabajo hoy o de aquellos que se irán incorporando al mercado laboral en el futuro próximo.
En términos macroeconómicos, los datos de desempleo no han constituido una sorpresa, por lo que no veo probable que afecten la trayectoria futura de la política monetaria. Estimo poco probable que el Banco Central anuncie un recorte de la Tasa de Política Monetaria en su próxima Reunión de Política Monetaria, la última de 2022. El Banco ponderará en mayor medida el control de la inflación por sobre el enfriamiento de la actividad económica, siguiendo el mandato legal que tiene. El próximo año, eso sí, veremos recortes de tasas, lo que contribuirá a la creación de nuevos puestos de trabajo. Mientras tanto, quienes cuentan con trabajo deberían, dentro de sus posibilidades, aumentar su nivel de ahorro, anticipándose a un potencial escenario negativo. Las proyecciones de crecimiento económico que hemos conocido para el próximo año así lo aconsejan.
Publicada originalmente en:
https://comentarista.emol.com/2376215/24095839/Vito-Sciaraffia-.html
Avisos Legales
Este material tiene fines informativos y está destinado a ser utilizado únicamente con fines educativos e ilustrativos. No está diseñado para cubrir todos los aspectos de los mercados relevantes y no pretende ser utilizado como una guía general para invertir o como una fuente de recomendaciones de inversión específicas. No pretende ser una oferta o solicitud para la compra o venta de ningún instrumento financiero, producto o servicio de inversión. Este material no constituye una asesoría de inversión, ni sustituye dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni debe utilizarse como base para cualquier decisión o acción que pueda afectar su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o emprender cualquier acción que pueda afectar a su negocio, debe consultar a un asesor profesional cualificado. Al preparar este material, nos hemos basado en los datos proporcionados por terceros. La información ha sido compilada de fuentes que se consideran confiables, pero Altafid, PBC o sus filiales no hacen ninguna representación o garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Altafid, PBC o sus filiales no garantizan que la información suministrada sea precisa, completa o oportuna, ni ofrece ninguna garantía con respecto a los resultados obtenidos de su uso. Altafid, PBC o sus filiales no tienen obligación de actualizar dicha información.