El estado de la economía chilena

La economía es uno de los temas que más preocupa hoy a los chilenos. De
acuerdo con la encuesta Pulso Ciudadano de agosto de 2022, un 17% de los chilenos considera la economía como uno de los principales problemas del país, más del doble de lo reportado en febrero de 2021 (8,4%). En general,
la importancia del crecimiento económico es recordada cuando este se encuentra débil. Los datos más recientes que hemos conocido, desgraciadamente, señalan que la desaceleración económica continuará agravándose.
Dos indicadores han dominado la discusión pública este año: la inflación y
el tipo de cambio. La inflación alcanzó en julio un 13,1% acumulado en doce meses, la cifra más alta desde 1994. Por otro lado, el tipo de cambio llegó a sobrepasar los mil pesos por dólar en julio, llevando al Banco Central a intervenir en el mercado.
Inicialmente el dólar retrocedió bajo los 900 pesos, pero el viernes 19 de agosto llegó a alcanzar los 951 pesos. La volatilidad del tipo de cambio refleja claramente la incertidumbre respecto del futuro de la economía chilena.
Esta incertidumbre se vio reforzada por nueva información conocida la
semana pasada sobre el déficit de cuenta corriente y el crecimiento de la economía. Esa misma semana el tipo de cambio escaló más de 67 pesos. El
déficit de cuenta corriente llegó a 8,5% del producto (PIB) durante el segundo trimestre de 2022, lo que representa un deterioro frente al primer trimestre (déficit de 7%). La cuenta corriente contabiliza las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, pagos por factores de producción internacionales y transferencias unilaterales.
En términos más sencillos, Chile está gastando más afuera de lo que ingresa. También podemos ver este déficit como el reflejo de una baja tasa de ahorro nacional respecto de los niveles de inversión local, lo que es suplido con ahorro de otros países.
La cuenta corriente debería ser pro-cíclica. Es decir, en “buenos tiempos” un país debería ahorrar (superávit de cuenta corriente), para luego, en “malos tiempos”, destinar ese ahorro a financiar gastos (déficit de cuenta corriente). Aun así,
no es raro observar una cuenta corriente anti-cíclica en países emergentes, como Chile.
El riesgo de tener un déficit más elevado es que
deja a Chile más expuesto frente a cambios en las condiciones externas, que podrían llevar a una reducción drástica, o encarecimiento, en el financiamiento del resto del mundo, forzando un doloroso ajuste. En el caso de Chile, el déficit del segundo trimestre se explica por el sector de servicios, dado que en bienes el país presentó un superávit.
Lamentablemente, durante los últimos años Chile ha experimentado un empeoramiento del déficit de cuenta corriente. Esto puede ser explicado, en parte, por la disminución del ahorro en el país, que
muestra desde 2004 una clara tendencia a la baja. Comparando el primer trimestre de 2008 con el
segundo trimestre de este año, el ahorro como porcentaje del PIB cae de 31% a 18%.
Finalmente,
es razonable esperar que la desaceleración continúe durante este año. En particular, durante el segundo trimestre el PIB del país creció 5,4% respecto del mismo período del año anterior. Este dato nos muestra que la economía está en un proceso de desaceleración, dado que el crecimiento el primer
trimestre de este año fue de 7,4%. En todo caso, en términos interanuales, el PIB continúa creciendo por sobre su ritmo pre-pandemia.
This material is for informational purposes and is intended to be used for educational and illustrative purposes only. It is not designed to cover every aspect of the relevant markets and is not intended to be used as a general guide to investing or as a source of any specific investment recommendation. It is not intended as an offer or solicitation for the purchase or sale of any financial instrument, investment product or service. This material does not constitute investment advice, nor is it a substitute for such professional advice or services, nor should it be used as a basis for any decision or action that may affect your business. Before making any decision or taking any action that may affect your business, you should consult a qualified professional adviser. In preparing this material we have relied upon data supplied to us by third parties. The information has been compiled from sources believed to be reliable, but no representation or warranty, express or implied, is made by Altafid, PBC or its affiliates, as to its accuracy, completeness or correctness. Altafid, PBC or its affiliates do not guarantee that the information supplied is accurate, complete, or timely, or make any warranties with regard to the results obtained from its use. Altafid, PBC or its affiliates have no obligations to update any such information.