Search by author, topic or keyword
SpanishColumnInflationCentral Bank

Inflación: un problema mundial

La semana antepasada trajo malas noticias en cuanto a inflación tanto en Chile como en Estados Unidos. En el primer caso, el miércoles 8 de junio el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo fue de 1,2%, llevando la inflación de los últimos doce meses a 11,5%, nivel que no se alcanzaba desde julio de 1994. En el caso de Estados Unidos, el viernes 10 de junio conocimos que la inflación de mayo había sido de 1%, llevando la cifra de los últimos doce meses a 8,6%. Este es el mayor nivel desde diciembre de 1981. Otras economías que han visto crecer la inflación son las de la eurozona, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, Suiza y Japón (estas dos últimas con niveles todavía bajos, pero superiores a años previos).

En Chile, hemos visto las consecuencias en las acciones del Banco Central (BC), que ha elevado agresivamente la Tasa de Política Monetaria en el último año. En junio del año pasado esta se situaba en 0,5% y un año más tarde su nivel está en 9%. Los bancos centrales de economías más avanzadas en su mayoría han subido los tipos de interés, pero no con la determinación que se ha visto en nuestro país. Quizás el efecto más notorio hasta ahora esté en las mayores tasas de interés de los créditos hipotecarios, pero habrá consecuencias más importantes sobre la actividad que ya muy luego comenzarán a ser percibidas por las personas.

Para Chile, el último Informe de Política Monetaria (IPOM) del BC, publicado el mismo día en que se conoció la inflación de mayo, explica la razón para actuar de manera tan decisiva: una alta inflación, de prolongarse, tendría que ser combatida con medidas que acarrearían incluso mayores costos que las actuales, por lo que valdría la pena evitar que el fenómeno se vuelva persistente. El reporte también continúa pronosticando un precio del cobre muy por encima de los USD 4 por libra, lo que ayudará a contener el precio del dólar y a mejorar las cuentas públicas.

En cuanto a las causas de la inflación, si bien el IPOM menciona la importancia de factores externos, en su presentación ante el Senado la presidente del BC sostuvo que el principal factor de la inflación chilena es el incremento que tuvo la demanda el año pasado. De hecho, estimó que aproximadamente dos tercios de la variación en precios acumulada desde 2021 se explica por factores locales. En términos simples, el nivel de gasto del año pasado fue demasiado alto. Las inyecciones de liquidez que beneficiaron a los consumidores, tanto desde el gobierno como desde las cuentas de ahorro previsional, se reflejarían ahora también en las cifras de inflación.

Al mismo tiempo, no todo son malas noticias: el BC aumentó su proyección de crecimiento para este año. En marzo pronosticaba que estaría en un rango de 1% a 2%, mientras que ahora estima que ese intervalo es de 1,5% a 2,25%. Eso sí, para 2023 las perspectivas ahora son peores que en marzo, esperándose una caída del producto entre 1% y 0%.

En Estados Unidos, por otro lado, la inflación está comenzando a generar un problema político para las autoridades, lo que le da a la Reserva Federal mayor campo de acción para actuar de forma enérgica, algo que hasta hace muy poco se negó a hacer, sosteniendo por muchos meses que la inflación que ya se observaba era transitoria. Es más, las buenas cifras de creación de empleos publicadas hace poco más de dos semanas han hecho que los mercados vean como aún más probable incrementos acelerados en los tipos de interés. Estas expectativas se vieron respaldadas la semana pasada, cuando la autoridad monetaria incrementó su objetivo para la tasa de fondos federales en 0,75 puntos porcentuales (quedando en un rango de 1,5% a 1,75%), el mayor aumento desde 1994. Es más, inmediatamente después de concretada esta alza dieron a entender que en julio es probable otra de 0,5 o 0,75 puntos.

En cuanto a las causas, a nivel mundial hemos experimentado golpes en las cadenas de suministros que han elevado los precios de insumos, incluyendo el transporte marítimo y terrestre. La pandemia y la guerra en Ucrania son dos de las mayores causas. Esta última, en 2022, ha contribuido a elevar los precios de numerosas materias primas, entre ellas el petróleo, el trigo y algunos metales, como el litio y el cobalto.

Al mismo tiempo, los cuantiosos estímulos fiscales, secundados en muchos países por los bancos centrales, han impulsado la demanda agregada a niveles que han provocado escaladas en el nivel general de precios. En mi opinión, es difícil imaginar la inflación actual sin estos estímulos. Este no ha sido solamente un problema causado por “cuellos de botella”. Reducir la inflación requerirá no solamente de la acción de los bancos centrales, sino también de los gobiernos.



This material is for informational purposes and is intended to be used for educational and illustrative purposes only. It is not designed to cover every aspect of the relevant markets and is not intended to be used as a general guide to investing or as a source of any specific investment recommendation. It is not intended as an offer or solicitation for the purchase or sale of any financial instrument, investment product or service. This material does not constitute investment advice, nor is it a substitute for such professional advice or services, nor should it be used as a basis for any decision or action that may affect your business. Before making any decision or taking any action that may affect your business, you should consult a qualified professional adviser. In preparing this material we have relied upon data supplied to us by third parties. The information has been compiled from sources believed to be reliable, but no representation or warranty, express or implied, is made by Altafid, PBC or its affiliates, as to its accuracy, completeness or correctness. Altafid, PBC or its affiliates do not guarantee that the information supplied is accurate, complete, or timely, or make any warranties with regard to the results obtained from its use. Altafid, PBC or its affiliates have no obligations to update any such information.

 Austin, USA
13215 Bee Cave Pkwy, Ste. A240,
Austin, TX 78738
 Santiago, Chile
Rosario Norte 555, oficina 1604,
Las Condes

Members of:

This property and any marketing on the property are provided by Altafid and their affiliates.
Investment advisory services are provided by Innealta Capital, LLC, an investment adviser registered with the SEC. Please be aware that registration with the SEC does not in any way constitute an endorsement by the SEC of an investment adviser’s skill or expertise. Further, registration does not imply or guarantee that a registered adviser has achieved a certain level of skill, competency, sophistication, expertise or training in providing advisory services to its advisory clients.
Brokerage services for our advisory clients can be provided by Charles Schwab & Co., Inc. , Apex Clearing Corporation and Pershing LLC, each a SEC-registered broker-dealer and member of FINRA/SIPC. These broker-dealers are not affiliated with Altafid or its affiliates.
Please consider your objectives before investing. A diversified portfolio does not ensure a profit or protect against a loss. Past performance does not guarantee future results. Investment outcomes, simulations, and projections are forward-looking statements and hypothetical in nature. Neither this website nor any of its contents shall constitute an offer, solicitation, or advice to buy or sell securities in any jurisdictions where Innealta Capital, LLC is not registered. Any information provided prior to opening an advisory account is on the basis that it will not constitute investment advice and that we are not a fiduciary to any person by reason of providing such information.
Any descriptions involving investment process, portfolio construction or characteristics, investment strategies, research methodology or analysis, statistical analysis, goals, risk management are preliminary, provided for illustration purposes only, and are not complete and will not apply in all situations. The content herein may be changed at any time in our discretion . Performance targets or objectives should not be relied upon as an indication of actual or projected future performance.
Investment products and investments in securities are: NOT FDIC INSURED • NOT A DEPOSIT OR OTHER OBLIGATION OF,OR GUARANTEED BY A BANK • SUBJECT TO INVESTMENT RISKS, INCLUDING POSSIBLE LOSS OF THE PRINCIPAL AMOUNT INVESTED. Investing in securities involves risks, and there is always the potential of losing money when you invest in securities including possible loss of the principal amount invested. Before investing, consider your investment objectives and our fees and expenses. Our internet-based advisory services are designed to assist clients in achieving discrete financial goals. They are not intended to provide tax advice, nor financial planning with respect to every aspect of a client’s financial situation, and do not incorporate specific investments that clients hold elsewhere. Prospective and current clients should consult their own tax and legal advisers and financial planners. For more details, see links above to CRS (Part 3 of Form ADV) for natural person clients; Part 2A and 2B of Form ADV for all clients regarding important disclosures.
The IN logo is a registered trademark of LinkedIn Corporation and its affiliates.
©2023 All rights reserved. 1095-INN-06/23/2022