Search by author, topic or keyword
SpanishMarketsInflationChile

Los precios en 2022: ¿qué pasó en Chile?

Quizás el tema económico más importante del año en Chile, al menos a nivel de discusión familiar, fue el de la inflación. Hace muchos años que en el país no existía una preocupación extendida por aumentos elevados en los precios de la mayoría de los productos de la canasta de consumo mensual, precisamente el fenómeno que describe la palabra inflación: un aumento sostenido en el nivel general de precios.

Ahora que comenzamos un nuevo año resulta conveniente hacer un balance de lo ocurrido con los precios en 2022, analizando con algo más de detalle lo que sucedió con ellos. En primer lugar, hace pocos días el Instituto Nacional de Estadísticas reveló que la inflación del mes de diciembre pasado fue de 0,3%, cifra esperada por los analistas. Con este dato, la inflación de 2022 llegó a 12,8%. Esta es la inflación más alta en un año calendario de las últimas dos décadas—en 1991 la inflación fue de 18,7%. Mirando lo positivo, hay una mejora respecto de los peores momentos de 2022: en agosto el crecimiento acumulado en doce meses del IPC llegó a 14,1%.

Algo notorio en las conversaciones que uno sostiene es la sensación de que los precios han crecido incluso más de lo que muestran las cifras. Esto probablemente se explica por la alta variabilidad que hemos visto dentro de la canasta utilizada por el INE para medir la inflación. De hecho, la división que presentó la mayor alza en 2022 fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, que escaló 24,7% en 2022 y cuya variación en doce meses no dejó de crecer a lo largo de todo el año. En este grupo están muchos de los productos básicos que las personas compran semana a semana. La segunda categoría con mayor aumento fue la de transporte, otra donde la sustitución no es nada sencilla: creció 18,3% en 2022. En 2021, alimentos había aumentado 5,5% y transporte 18,9%. Más específicamente, un 75% de los productos presentes en la canasta vio sus precios subir más de un 4% el año pasado, mientras solamente un 14% experimentó descensos. Por otro lado, comunicaciones mostró una caída de 5,6% (la única de las doce categorías donde los precios se redujeron) y vestido y calzado apenas registró un cambio (0,6% de incremento).

En cuanto a las causas, el Banco Central de Chile estimó el año pasado que alrededor de dos tercios del incremento en precios era por causas de fenómenos locales. Aquí hay que mencionar los altos niveles de desahorro—asociados a fondos de pensiones y a los fondos soberanos— que generaron un significativo aumento en el nivel de liquidez de las personas, lo que disparó el consumo en tiempos en que la producción, por su parte, se vio enfrentada a severas limitaciones, ya fuera por causa de la pandemia y las medidas asociadas a su combate, o por las consecuencias de la guerra en Ucrania. Sin embargo, el Banco estima que, desde 2021, la mayor demanda ha tenido una incidencia superior en la alta inflación que la menor oferta.

De hecho, hay países que terminaron 2022 con resultados en inflación mucho mejores que los nuestros. Japón y Suiza tuvieron inflaciones de 3,8% y 3% anuales hasta noviembre, respectivamente—aunque dichos niveles de todas formas son altos para esos países. En América Latina, Bolivia y Ecuador terminaron el año con cifras de 3,12% y 3,74%, respectivamente. Es decir, no solamente hubo economías desarrolladas que fueron capaces de evitar escaladas de dos dígitos en el nivel de precios. También, para ser justos, hay países donde el problema ha sido mucho más severo que en Chile. Aquí no solamente encontramos ejemplos como Argentina y Turquía, sino también Estonia (17,6% en 2022), Letonia (20,8%), Hungría (22,5% interanual hasta noviembre) y Lituania (22,9% interanual hasta noviembre).

En Chile, el objetivo del Banco Central es una inflación de 3% anual dentro de 24 meses. Es más, entre 2011 y 2019 el promedio fue de 3,13%. Converger pronto a cifras como esas no es realista. El Banco Central ya ha subido de manera muy rápida su Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que ha restringido el crédito en la economía. Los ciudadanos lo notan, por ejemplo, en el costo de los créditos hipotecarios. Con la TPM en 11,25% el Banco no tiene mucho más espacio para seguir restringiendo la política monetaria, aunque sí tiene mucha libertad hacia abajo—lo que será útil si la desaceleración es rápida y la economía requiere de estímulos, lo que en mi opinión es un escenario altamente factible. De hecho, es probable que en la reunión de fines de enero el Banco Central reduzca la TPM a 11%. Las expectativas de inflación a dos años se han acercado a la meta del Banco, pero la alta volatilidad que hemos visto en precios probablemente llevará a que la institución actúe con cautela.

Los principales riesgos en estos momentos son externos (precios de la energía y cadenas de suministro), aunque sigue latente el riesgo de nuevos retiros de fondos previsionales. La inflación disminuirá en 2023, pero nada garantiza que esto ocurra rápido. Además, dicha reducción solamente significa que los precios subirán a tasas menores y no que disminuirán. Los salarios han estado cayendo, en términos reales, hace más de un año. La disminución en la tasa de inflación servirá para que al menos se estabilicen y los chilenos puedan empezar a ver un escenario donde su poder adquisitivo vuelva a crecer, como lo hizo durante tantos años.

Originally published in:
https://comentarista.emol.com/2376215/24521021/Vito-Sciaraffia-.html
Disclosure:

Este material tiene fines informativos y está destinado a ser utilizado únicamente con fines educativos e ilustrativos. No está diseñado para cubrir todos los aspectos de los mercados relevantes y no pretende ser utilizado como una guía general para invertir o como una fuente de recomendaciones de inversión específicas. No pretende ser una oferta o solicitud para la compra o venta de ningún instrumento financiero, producto o servicio de inversión. Este material no constituye una asesoría de inversión, ni sustituye dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni debe utilizarse como base para cualquier decisión o acción que pueda afectar su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o emprender cualquier acción que pueda afectar a su negocio, debe consultar a un asesor profesional cualificado. Al preparar este material, nos hemos basado en los datos proporcionados por terceros. La información ha sido compilada de fuentes que se consideran confiables, pero Altafid, PBC o sus filiales no hacen ninguna representación o garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Altafid, PBC o sus filiales no garantizan que la información suministrada sea precisa, completa u oportuna, ni ofrece ninguna garantía con respecto a los resultados obtenidos de su uso. Altafid, PBC o sus filiales no tienen obligación de actualizar dicha información.

This material is for informational purposes and is intended to be used for educational and illustrative purposes only. It is not designed to cover every aspect of the relevant markets and is not intended to be used as a general guide to investing or as a source of any specific investment recommendation. It is not intended as an offer or solicitation for the purchase or sale of any financial instrument, investment product or service. This material does not constitute investment advice, nor is it a substitute for such professional advice or services, nor should it be used as a basis for any decision or action that may affect your business. Before making any decision or taking any action that may affect your business, you should consult a qualified professional adviser. In preparing this material we have relied upon data supplied to us by third parties. The information has been compiled from sources believed to be reliable, but no representation or warranty, express or implied, is made by Altafid, PBC or its affiliates, as to its accuracy, completeness or correctness. Altafid, PBC or its affiliates do not guarantee that the information supplied is accurate, complete, or timely, or make any warranties with regard to the results obtained from its use. Altafid, PBC or its affiliates have no obligations to update any such information.

 Austin, USA
13215 Bee Cave Pkwy, Ste. A240,
Austin, TX 78738
 Santiago, Chile
Rosario Norte 555, oficina 1604,
Las Condes

Members of:

This property and any marketing on the property are provided by Altafid and their affiliates.
Investment advisory services are provided by Innealta Capital, LLC, an investment adviser registered with the SEC. Please be aware that registration with the SEC does not in any way constitute an endorsement by the SEC of an investment adviser’s skill or expertise. Further, registration does not imply or guarantee that a registered adviser has achieved a certain level of skill, competency, sophistication, expertise or training in providing advisory services to its advisory clients.
Brokerage services for our advisory clients can be provided by Charles Schwab & Co., Inc. , Apex Clearing Corporation and Pershing LLC, each a SEC-registered broker-dealer and member of FINRA/SIPC. These broker-dealers are not affiliated with Altafid or its affiliates.
Please consider your objectives before investing. A diversified portfolio does not ensure a profit or protect against a loss. Past performance does not guarantee future results. Investment outcomes, simulations, and projections are forward-looking statements and hypothetical in nature. Neither this website nor any of its contents shall constitute an offer, solicitation, or advice to buy or sell securities in any jurisdictions where Innealta Capital, LLC is not registered. Any information provided prior to opening an advisory account is on the basis that it will not constitute investment advice and that we are not a fiduciary to any person by reason of providing such information.
Any descriptions involving investment process, portfolio construction or characteristics, investment strategies, research methodology or analysis, statistical analysis, goals, risk management are preliminary, provided for illustration purposes only, and are not complete and will not apply in all situations. The content herein may be changed at any time in our discretion . Performance targets or objectives should not be relied upon as an indication of actual or projected future performance.
Investment products and investments in securities are: NOT FDIC INSURED • NOT A DEPOSIT OR OTHER OBLIGATION OF,OR GUARANTEED BY A BANK • SUBJECT TO INVESTMENT RISKS, INCLUDING POSSIBLE LOSS OF THE PRINCIPAL AMOUNT INVESTED. Investing in securities involves risks, and there is always the potential of losing money when you invest in securities including possible loss of the principal amount invested. Before investing, consider your investment objectives and our fees and expenses. Our internet-based advisory services are designed to assist clients in achieving discrete financial goals. They are not intended to provide tax advice, nor financial planning with respect to every aspect of a client’s financial situation, and do not incorporate specific investments that clients hold elsewhere. Prospective and current clients should consult their own tax and legal advisers and financial planners. For more details, see links above to CRS (Part 3 of Form ADV) for natural person clients; Part 2A and 2B of Form ADV for all clients regarding important disclosures.
The IN logo is a registered trademark of LinkedIn Corporation and its affiliates.
©2023 All rights reserved. 1095-INN-06/23/2022