Search by author, topic or keyword
SpanishExit plebisciteConstitutionSurveys

Panorama Constitucional

  • La propuesta de Nueva Constitución (NC), entregada el 4 de julio por la Convención Constitucional, será aprobada o rechazada este 4 de septiembre en un plebiscito único.
  • Un estudio de Tresquintos muestra que una mayoría de constituyentes (117) está a la izquierda del centro político.
  • Las encuestas periódicas que se han publicado muestran que la mayoría rechazaría la propuesta, pero estas encuestas no son probabilísticas.
  • La participación electoral será más alta que en elecciones anteriores: estimamos que 2,4 millones de personas que no habían participado de procesos electorales anteriores concurrirían a votar.
  • La tasa de aprobación del Presidente Boric, altamente correlacionada con la proporción que aprueba la NC, se encuentra por debajo de la que Bachelet y Piñera tuvieron tras el mismo período de tiempo.
  • Con todo en consideración, consideramos que una victoria del apruebo no sería sorprendente.
  • Con independencia del resultado del 4 de septiembre, la incertidumbre persistirá en el mercado.
  • Implementar la NC tomará tiempo y muchas materias no están definidas en la propuesta, quedando en manos del legislador.
  • De rechazarse, no es claro qué ocurrirá: probablemente se abra un nuevo proceso.
  • Lograr un gran acuerdo político es una condición necesaria, pero no suficiente, para observar una descomprensión en las primas por riesgo de activos financieros y el peso chileno.
  • La reforma tributaria será el otro elemento clave.
La Convención y su propuesta de Nueva Constitución

La propuesta de Nueva Constitución, entregada el 4 de julio por la Convención Constitucional, será aprobada o rechazada este 4 de septiembre en un plebiscito único. El texto contiene 388 artículos y sería una de las constituciones más extensas, tanto en Latinoamérica como en la OCDE.


Un ejercicio interesante de posicionamiento político hecho por Tresquintos muestra que la posición política promedio de los 154 Constituyentes es -0,33 y la mediana -0,47, en una escala de -1 a 1, donde -1 representa el extremo izquierdo, +1 el extremo derecho y 0 el centro. Esto muestra que el constituyente promedio tiene una inclinación hacia la izquierda política: 117 de ellos reciben números negativos. Las posturas a la derecha del centro quedaron relegadas a una minoría con bajo poder de negociación.


Entre las críticas a la propuesta, destacan que el Banco Central disminuiría su independencia, la eliminación del Senado, la regionalización de Chile y el pluralismo legal, entre otros. Por otro lado, quienes la defienden, argumentan que permitirá garantizar más derechos sociales por medio de la implementación de un Estado de Bienestar, de mayor tamaño que el Estado Subsidiario que tiene Chile hoy en día.


Qué dicen las encuestas

Hay dos características de las encuestas que le restan validez a sus resultados. La primera es que varias no cuentan con un diseño muestral probabilístico, restándole validez externa a los resultados. La segunda es que la tasa de respuesta es baja, y existe una clara autoselección en los encuestados, quienes podrían ser, naturalmente, individuos más interesados en los procesos políticos del país. Aun así, creemos que las encuestas periódicas son útiles para medir tendencias, sobre todo las que mantienen una base de encuestados relativamente estable. La siguiente figura recopila todas las intenciones de voto en el plebiscito de salida reportadas por 15 encuestas distintas. Los resultados muestran que el proyecto ha perdido apoyo y hoy es más probable que sea rechazado. El número de indecisos también ha disminuido.


La primera medición de la intención de voto en el plebiscito de salida fue publicada por Cadem: mostraba que un 56% de los encuestados aprobaría, mientras que tan sólo un 33% rechazaría. Existe una clara tendencia a la baja desde que se aprobó escribir una nueva constitución.

Sin embargo, tal como se observa en los gráficos, las preferencias de los votantes, en casi todas las encuestas, comienzan a revertirse a medida que, en los plenos, se discuten los informes propuestos por comisiones. En nuestra opinión, esto era inevitable a medida que se propusieran medidas concretas, que difícilmente lograrían apoyos contundentes como el que se obtuvo en el plebiscito de octubre de 2020.


Las últimas encuestas publicadas el 19 de agosto, horas antes de que inicie la prohibición de difusión (15 días previos al plebiscito) muestran un panorama distinto al que se tenía a comienzos de año: en promedio, 38% aprobaría y 48% rechazaría.

Por su parte, el número de votantes indecisos fue disminuyendo con el paso de las semanas: comenzó con un promedio de 17% en las primeras encuestas y finalizó en 12%. Este fenómeno favoreció la opción de rechazo, que aumentó 15pp entre las primeras tres y las últimas tres encuestas; mientras que la aprobación sufrió una baja de 9pp.


Participación
Varias encuestan muestran que la participación electoral será más alta que en elecciones anteriores. Primero, el voto es obligatorio y quienes no concurran a las urnas arriesgan una multa. Segundo, creemos que existe consenso en la mayoría de la población respecto de la relevancia de esta elección. Tercero, cuando las elecciones son percibidas como reñidas, la participación aumenta: el valor del voto marginal crece. Según el Servel, 12 millones de RUT han sido consultados para conocer su local de votación.

En las últimas 3 grandes elecciones (presidenciales de 2013, 2017 y 2021), además del plebiscito de entrada 2020, la participación fue de 7,6 millones de personas en promedio. Siendo conservadores,estimamos que 2,4 millones de personas que no habían participado de procesos electorales anteriores podrían votar el domingo 4.



Por esto mismo, si bien consideramos que la balanza está inclinada hacia el rechazo, la aprobación del texto no sería del todo sorpresiva. Las encuestas, si bien en algunos casos han logrado acertar a los resultados de elecciones, ahora enfrentan el desafío de estimar la intención de voto de ciudadanos cuyas preferencias son relativamente desconocidas.

La aprobación presidencial

La tasa de aprobación del Presidente Boric se encuentra por debajo de la que Bachelet y Piñera tuvieron tras el mismo período de tiempo. Esta es una dificultad adicional para que la NC sea aprobada. Además, el panorama económico local y global no es el mejor. De hecho, una recesión en Chile en el corto o mediano plazo es bastante probable.


Esta baja aprobación es resultado también de un cambio estructural en el apoyo de los ciudadanos a la dirigencia política, la cual se ha desprestigiado en los últimos años.

En cuanto al efecto de la aprobación presidencial sobre la aprobación de la propuesta de constitución, si bien el efecto no es claro, se ha observado una alta correlación entre ambas.


El día después

En nuestra opinión, independientemente del resultado del 4 de septiembre, la incertidumbre persistirá en el mercado. Por un lado, si se aprobara la NC, primará la incerteza sobre cómo se aplicarán e interpretarán diversos artículos (sistema político, derechos de concesiones mineras, derechos de agua, tierras indígenas y sistema judicial, entre otros). Por otro lado, de rechazarse, el rol del gobierno y los líderes políticos será fundamental para lograr un gran acuerdo sobre qué se hará con la constitución actual.

Consideramos que lograr un gran acuerdo político es una condición necesaria, pero no suficiente, para observar una descomprensión en las primas por riesgo de activos financieros y el peso chileno.

El plebiscito de entrada mostró que la mayor parte de la ciudadanía quiere cambiar la constitución actual, pero eso no significa que exista acuerdo sobre qué tipo de constitución debería reemplazarla.Un nuevo texto aprobado por una mayoría transitoria no generará la estabilidad legal que se necesita para atraer inversión de largo plazo. Cualquiera sea la fórmula elegida para redactar algo nuevo, deberá buscar mayorías sólidas que puedan prevalecer en el tiempo.

Avisos Legales

Este material tiene fines informativos y está destinado a ser utilizado únicamente con fines educativos e ilustrativos. No está diseñado para cubrir todos los aspectos de los mercados relevantes y no pretende ser utilizado como una guía general para invertir o como una fuente de recomendaciones de inversión específicas. No pretende ser una oferta o solicitud para la compra o venta de ningún instrumento financiero, producto o servicio de inversión. Este material no constituye una asesoría de inversión, ni sustituye dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni debe utilizarse como base para cualquier decisión o acción que pueda afectar su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o emprender cualquier acción que pueda afectar a su negocio, debe consultar a un asesor profesional cualificado. Al preparar este material, nos hemos basado en los datos proporcionados por terceros. La información ha sido compilada de fuentes que se consideran confiables, pero Altafid, PBC o sus filiales no hacen ninguna representación o garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Altafid, PBC o sus filiales no garantizan que la información suministrada sea precisa, completa o oportuna, ni ofrece ninguna garantía con respecto a los resultados obtenidos de su uso. Altafid, PBC o sus filiales no tienen obligación de actualizar dicha información.

This material is for informational purposes and is intended to be used for educational and illustrative purposes only. It is not designed to cover every aspect of the relevant markets and is not intended to be used as a general guide to investing or as a source of any specific investment recommendation. It is not intended as an offer or solicitation for the purchase or sale of any financial instrument, investment product or service. This material does not constitute investment advice, nor is it a substitute for such professional advice or services, nor should it be used as a basis for any decision or action that may affect your business. Before making any decision or taking any action that may affect your business, you should consult a qualified professional adviser. In preparing this material we have relied upon data supplied to us by third parties. The information has been compiled from sources believed to be reliable, but no representation or warranty, express or implied, is made by Altafid, PBC or its affiliates, as to its accuracy, completeness or correctness. Altafid, PBC or its affiliates do not guarantee that the information supplied is accurate, complete, or timely, or make any warranties with regard to the results obtained from its use. Altafid, PBC or its affiliates have no obligations to update any such information.

 Austin, USA
13215 Bee Cave Pkwy, Ste. A240,
Austin, TX 78738
 Santiago, Chile
Rosario Norte 555, oficina 1604,
Las Condes

Members of:

This property and any marketing on the property are provided by Altafid and their affiliates.
Investment advisory services are provided by Innealta Capital, LLC, an investment adviser registered with the SEC. Please be aware that registration with the SEC does not in any way constitute an endorsement by the SEC of an investment adviser’s skill or expertise. Further, registration does not imply or guarantee that a registered adviser has achieved a certain level of skill, competency, sophistication, expertise or training in providing advisory services to its advisory clients.
Brokerage services for our advisory clients can be provided by Charles Schwab & Co., Inc. , Apex Clearing Corporation and Pershing LLC, each a SEC-registered broker-dealer and member of FINRA/SIPC. These broker-dealers are not affiliated with Altafid or its affiliates.
Please consider your objectives before investing. A diversified portfolio does not ensure a profit or protect against a loss. Past performance does not guarantee future results. Investment outcomes, simulations, and projections are forward-looking statements and hypothetical in nature. Neither this website nor any of its contents shall constitute an offer, solicitation, or advice to buy or sell securities in any jurisdictions where Innealta Capital, LLC is not registered. Any information provided prior to opening an advisory account is on the basis that it will not constitute investment advice and that we are not a fiduciary to any person by reason of providing such information.
Any descriptions involving investment process, portfolio construction or characteristics, investment strategies, research methodology or analysis, statistical analysis, goals, risk management are preliminary, provided for illustration purposes only, and are not complete and will not apply in all situations. The content herein may be changed at any time in our discretion . Performance targets or objectives should not be relied upon as an indication of actual or projected future performance.
Investment products and investments in securities are: NOT FDIC INSURED • NOT A DEPOSIT OR OTHER OBLIGATION OF,OR GUARANTEED BY A BANK • SUBJECT TO INVESTMENT RISKS, INCLUDING POSSIBLE LOSS OF THE PRINCIPAL AMOUNT INVESTED. Investing in securities involves risks, and there is always the potential of losing money when you invest in securities including possible loss of the principal amount invested. Before investing, consider your investment objectives and our fees and expenses. Our internet-based advisory services are designed to assist clients in achieving discrete financial goals. They are not intended to provide tax advice, nor financial planning with respect to every aspect of a client’s financial situation, and do not incorporate specific investments that clients hold elsewhere. Prospective and current clients should consult their own tax and legal advisers and financial planners. For more details, see links above to CRS (Part 3 of Form ADV) for natural person clients; Part 2A and 2B of Form ADV for all clients regarding important disclosures.
The IN logo is a registered trademark of LinkedIn Corporation and its affiliates.
©2023 All rights reserved. 1095-INN-06/23/2022