Santiago, 19 de agosto de 2022.- Un interesante diálogo se dio en el conversatorio “Aterrizando en el mercado estadounidense: aprendizajes en base a la experiencia”, organizado por el Comité de Inversiones y Negocios de AmCham, que contó con más de 200 asistentes.
La apertura estuvo a cargo de la gerente general de AmCham, Paula Estévez, quien presentó al socio líder de Deloitte Global Trade & Investment y ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales-Comercio, Rodrigo Yáñez. El ejecutivo comentó las ventajas que los TLC traen para el comercio, destacando a Chile como uno de los países con más tratados. También se refirió al acuerdo de doble tributación que aún está en trámite legislativo en Estados Unidos y el cual AmCham ha impulsado intensamente, dada la relevancia para las empresas de ambos países.
Luego se desarrolló el Panel de Conversación sobre la expansión de empresas chilenas en EE.UU., moderado por Gustavo Salischiker, Co-Chair del Comité de Inversiones y Negocios de AmCham, quien presentó a los expositores.
Marcelo Solari, gerente general de Kibernum, expuso sobre los aprendizajes de su expansión en la instalación de capacidad flexible para la evolución digital de sus clientes. Habló de sus comienzos en el país del norte hace tres años, y cómo han ido descubriendo los aportes de este mercado y el compromiso e involucramiento a largo plazo.
Vito Sciaraffia, CEO de Altafid, se refirió al camino inverso, comenzando en Estados Unidos y siendo Chile su primer país de expansión en la región. “Hemos apoyado a varias empresas que han venido a este país”, afirmó, y explicó que las visas de inmigrantes, si bien han disminuido para el resto del mundo, en el caso de Chile han aumentado. “Eso no solo habla del interés de EE.UU. de recibir compañías chilenas, sino de chilenos de venir a EE.UU.”, dijo. Y agregó: “Detrás de las compañías más exitosas de Estados Unidos hay inmigrantes. El 44% de las empresas Fortune 500 listadas en 2022 fueron fundadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes, según The American Immigration Council. Estas compañías tienen en el agregado ingresos mayores que el PIB individual de Japón, Reino Unido o Alemania, por ejemplo, y generan 15 millones de empleos. Se estima además, que casi 3,2 millones de inmigrantes son empresarios en Estados Unidos”, enfatizó.
El CEO de Altafid también se refirió a su experiencia cuando llegó a Estados Unidos y compartió algunos aprendizajes. “Levantar capital en este país es más fácil, el ambiente regulatorio es claro, hay sinergias y acceso a capital humano, y el tamaño de mercado es de 330 millones de consumidores. Pero hay que trabajar duro para validarse, sacar licencias, tener certificaciones, asociarse con expertos locales.” Explicó que “incorporarse en la cultura local es un desafío, pero hay que hacerlo, incluso utilizando las debilidades como fortalezas. Estados Unidos es una plataforma para salir de manera global, no debe tomarse como el objetivo final, sino como una parada más para la expansión global”.
“La reputación es lo más importante y, también, tener un 100% de compromiso, demostrar el aporte que uno hace”, agregó. Una forma en la que Altafid ha materializado esta idea, es estableciéndose como Public Benefit Corporation (PBC), haciendo una contribución concreta en Chile, a través de su programa de pasantías y becas para estudiantes de excelencia de distintas universidades.
Finalmente expuso Paula Valverde, CEO de Grupo Limonada, quien comentó cómo ha sido su experiencia al instalarse en Estados Unidos. Luego de ser una marca muy conocida en Chile, con 120 tiendas en todo el país, comenzaron con el proceso de expansión que lleva ya poco más de un año. “Como dijo Vito, hay que comprometerse con este proceso. Es un camino duro y largo en el que hay que trabajar 24/7”, aseguró.