Nadie duda que se producirá una nueva alza el 29 de marzo. La escalada de los precios está castigando a escala mundial, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) abrió las puertas para iniciar un ajuste monetario el próximo mes. Con ello, lo que se esperaría sería un impacto sobre los tipos de cambio, haciendo que los retornos en pesos chilenos o en dólares de las diferentes carteras sean afectados, estima Vito Sciaraffia, gerente general de Altafid.
“En las últimas semanas en EE.UU. la renta fija de alta calidad y de corta duración se ha vuelto más atractiva, mientras que la de largo plazo se ha vuelto menos atractiva. Esta última se ve más afectada cuando las tasas suben de manera rápida, golpeando más el precio de dichos instrumentos”
Sciaraffia, finalmente, señala que existen otras reformas que también pueden afectar significativamente las estructuras de costos de las empresas locales, como cambios en la legislación laboral: salario mínimo, duración de la jornada, aumento en cotizaciones obligatorias y otras.
El director ejecutivo de Altafid recomienda invertir con mirada de largo plazo en una cartera ampliamente diversificada de acuerdo con el perfil de riesgo del inversionista. Esta diversificación implica renta fija y variable, además de inversiones alternativas en algunos casos, a través de distintas empresas, industrias, países y monedas.
El analista considera que la estrategia de elegir acciones individuales es “extremadamente riesgosa” en el largo plazo y, definitivamente, inadecuada para la mayoría de los inversores: “En cualquier caso, eso sí, la exposición a Chile debería ser moderada. Los inversionistas locales deberían elegir activos con una mirada global, con el objeto de atenuar la volatilidad esperada por riesgos locales como los mencionados más arriba”.