El pasado 7 de julio, se llevó a cabo el primer AltafidTalks, webinar dirigido exclusivamente a clientes en Chile. Entre los temas tratados estuvo la depreciación del peso chileno durante el segundo trimestre de este año, lo que fue recogido por Diario Financiero, uno de los medios presentes en la conferencia, en una nota sobre el contraste entre lo ocurrido con la moneda chilena y las de Perú y Brasil.
Las divisas de países emergentes han tenido un duro 2022 hasta ahora, pero en contraste con la fuerte caída del peso chileno -que este jueves se recuperaba algo de la marca de $1.000 por dólar-, las monedas de Perú y Brasil se han visto apreciadas frente a la moneda estadounidense.
Según datos de Bloomberg, el peso chileno se ubica en el séptimo lugar de las divisas emergentes que más se han depreciado durante el año.
Para el economista jefe de Altafid, Francisco Simian, la incertidumbre derivada de factores como el proceso constitucional en Chile ha exacerbado el efecto de la contingencia global sobre el peso. "Si uno mira lo que ha ocurrido a otras monedas, por ejemplo el real brasileño y el sol peruanp, ve el mismo patrón: apreciación durante el primer trimestre, depreciación durante el segundo", dijo en una conferencia dirigida a los clientes.
“La diferencia es que, en el peso chileno, la depreciación del segundo trimestre ha sido tan violenta que borró las ganancias del primero, y eso no ha ocurrido con otras monedas", afirmó.