Invertir en fondos mutuos u otros vehículos de inversión conlleva un costo, lo cual es sumamente importante para la toma de decisiones de un inversionista, ya que impacta directamente el retorno neto (retorno total menos los costos) que este obtiene. El retorno es lo que se espera obtener a futuro, es decir, es incierto; mientras que los costos son conocidos, los podemos anticipar y controlar. Por esto mismo, es de suma importancia entender los costos de nuestras inversiones.
Identificar los costos no es algo tan obvio, ya que además de los costos explícitos que son informados en la documentación de los fondos, existen fondos implícitos que son más difíciles de determinar y encontrar. Un ejemplo común: muchos fondos mutuos invierten en otros fondos, que pueden también invertir en otros fondos, y así sucesivamente, de modo que cada fondo tiene un costo de administración y operación que puede estar aplicándose silenciosamente sobre los ahorros del inversionista.
Vito Sciaraffia, CEO de Altafid, fue consultado por El Mercurio Inversiones sobre los altos costos que tienen los fondos mutuos en Chile: “Hay poca competencia y poca transparencia de costos. Las tarifas pueden ser dos, tres o hasta 40 veces más altas”. Agrega que la falta de educación financiera también contribuye a los altos precios –“un consumidor educado no compra eso” – y añade que “en general, en industrias complejas, los clientes tienden a estar cautivos”, pero “con más educación se podría solucionar esto: un consumidor educado puede elegir el mejor producto de cada institución”.
Sus opiniones fueron refrendadas por los exdirectores de la Superintendencia de Valores y Seguros Alejandro Ferreiro y Fernando Coloma, así como el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Alexis Montecinos. “Los fondos caros siguen beneficiándose de la falta de disposición de los inversionistas a buscar alternativas más baratas”, dice Alejandro Ferreiro.
Vito Sciaraffia asegura que “la regulación puede jugar un rol importante en contener esto, principalmente, entregando mayor información sobre los costos de los fondos”. En Chile, si bien hay mucho por mejorar, se han logrado cosas importantes en esta materia, como la reciente aprobación de la Ley Fintech.
En cuanto a la información que reportan los fondos en sus folletos, Vito Sciaraffia indica que “el reglamento chileno ha avanzado mucho y la TAC incorpora la gran mayoría de los costos explícitos, pero refleja muy poco los costos implícitos que pueden ser más altos que los anteriores y eso es un problema”.
Una característica de los fondos mutuos en Chile, es que ofrecen distintas series a los inversionistas según el tamaño de su inversión, las cuales tienen distintos costos. “A nivel económico puede tener sentido la existencia de varias series. Al tener diferentes tipos de inversionistas, con mayor o menor capital, hay diferentes costos para la administradora. Sin embargo, comparando con EE.UU., la tendencia en dicho país está evolucionando cada vez más hacia una serie ‘limpia’ dice Vito Sciaraffia.