La tecnología ya no es el futuro de las asesorías financieras: es el presente

Hace no muchos años, la figura del asesor financiero estaba inevitablemente asociada al traje, la oficina, las reuniones presenciales y los extensos informes en papel. Hoy, esa imagen ha quedado desfasada. La tecnología no solo ha cambiado la forma de asesorar, sino también a quién se asesora, cuándo y cómo.
Ya no se trata solo de digitalización: estamos hablando de una reconfiguración total del modelo de asesoría financiera a nivel global. En Chile, la tecnología ha transformado el sector financiero, impulsando la eficiencia y accesibilidad de los servicios de asesoría financiera. Algunos ejemplos: según datos de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) entre 2020 y 2022, la base de clientes del sector fintech en Chile experimentó un crecimiento anual superior al 50%, reflejando una rápida adopción de soluciones digitales en el ámbito financiero. Mientras que la pandemia aceleró la digitalización bancaria en Chile pues el 82% de los chilenos ya tiene todos sus servicios bancarios automatizados.
De la intuición al algoritmo
Lo que antes dependía en gran medida del juicio humano y la experiencia, ahora se complementa (o incluso se reemplaza) por modelos predictivos, inteligencia artificial y aprendizaje automático. Herramientas que no solo procesan datos a velocidades inalcanzables para un ser humano, sino que también aprenden y se adaptan.
Algunos pueden verlo como una amenaza. En Altafid lo vemos como una oportunidad.
No es que el asesor humano desaparezca. Lo que ocurre es que su rol evoluciona: de tomador de decisiones a intérprete y guía estratégica, apoyado por tecnología.
Confianza en la era digital
Por supuesto que todo avance trae desafíos. En un entorno donde cada clic genera datos, la seguridad y la ética del uso de la información son cuestiones críticas.
Pero tampoco podemos aferrarnos a modelos obsoletos por miedo al cambio. Los mismos avances tecnológicos que abren nuevas puertas también ofrecen mejores candados: blockchain, biometría, ciberseguridad basada en IA.
La confianza no se pierde con la tecnología; se gana si se usa bien.
El valor sigue siendo humano
Podemos automatizar carteras, optimizar inversiones y analizar miles de variables en segundos. Pero hay algo que ningún algoritmo reemplaza aún (ni debería): la empatía, el juicio humano, el contexto emocional.
La tecnología no deshumaniza la asesoría, la libera. Permite que los asesores se enfoquen en lo que realmente importa: comprender al cliente, acompañarlo en sus decisiones.
Ante todo esto, no es hora de preguntarse si la tecnología cambiará la asesoría financiera. Ya lo está haciendo. Lo que debemos preguntarnos es: ¿estamos listos para adaptarnos?
Y es que en un entorno en que el mercado de robo-advisors alcanzará los $ 69.320 millones para 2032 y donde la inclusión financiera crece a ritmo acelerado en regiones como Latinoamérica, seguir anclado a modelos tradicionales es, sencillamente, una mala inversión.
Nuestra invitación:
- A los asesores financieros:abracen la tecnología como aliada.
- A los usuarios: exijan transparencia, personalización y herramientas digitales útiles.
-
A todos: entendamos que la verdadera transformación financiera no es digital, es fundamental
¿Estás listo para ser parte del cambio?
#Opinión #Fintech #TransformaciónDigital #AsesoríaFinanciera #Innovación #IA #RoboAdvisors #TecnologíaFinanciera #BlogFinanciero
Comments